kanthari

Corona Blog – 05.06.2020 ESP

¿Qué podemos aprender de los colibríes en tiempos de Coronavirus?

market in Bolivia on a cold day in June

Se sabe que el colibrí es el pájaro más pequeño y, en términos de tamaño corporal, el más rápido del mundo. Es menos conocido por sus habilidades de vuelo: con 40 a 50 aleteos por segundo, se queda quieto en el aire para succionar el néctar de una flor, vuela hacia atrás, hacia los lados y es capaz de hacer rápidos giros en U cuando el peligro amenaza. Y algo más lo convierte en un sobreviviente: en tiempos de crisis, baja su temperatura, reduce así su metabolismo y por entonces su consumo.

Carolina, graduada de kanthari en 2019, fundó el Centro Colibrí. Durante mucho tiempo había estado fascinada por los pequeños supervivientes coloridos y deslumbrantes. Para ella, el colibrí representa el espíritu de lucha y el cambio constante. Habla con entusiasmo sobre sus estudios: “Si se unen en masa, pueden ahuyentar a las aves rapaces. Y a través de la polinización de las flores coloridas, cambian el paisaje, poco a poco. ”

Carolina es de Bolivia. Creció en uno de los paisajes más hermosos, entre arroyos cristalinos, prados de flores, bosques, vacas y colibríes. Sin embargo, como hija de un matrimonio multirracial, experimentó discriminación, violencia física, psicológica y agresión sexual. Hace muchos años, visitó el lugar de su infancia como adulta y no encontró hermosa la región casi inalterada. En ese momento, el paisaje les parecía sombrío y opresivo.

Después de años de terapia, pudo poner lo siguiente en un papel:

“Y un día me despierto, y veo un lado completamente diferente de la vida. Los muchos momentos que te alegran: una puesta de sol brillante, el canto de los pájaros, el olor de mi café de la mañana o el olor picante del pan recién salido del horno, todo se vuelve intenso y animado. Y sé que puedo experimentar todo esto, como si tuviera un nuevo yo.

Tuve un día así, y ese día me hice un voto a mí mismo: no volver a soportar tal dolor.

Hoy veo la vida en todo su esplendor. Pero, me costó muchos años llegar a este punto.

Y como hoy estoy sana, puedo decir con seguridad: Mi nombre es Carolina y soy una sobreviviente”.

Orígenes de la violencia

Bolivia es un país famoso por sus diversas culturas y sus regiones montañosas y selváticas increíblemente hermosas. Pero también hay una desventaja de la que no se sabe mucho. Según los últimos estudios, Bolivia es uno de los países con mayor índice de violencia contra mujeres y niños. Margareta tenía trece años, cuando un primo visitó a su familia de vacaciones. Cuando Margareta le dijo a su madre que el primo la había violado y que se sentía amenazada, la madre se enfadó, no con él, sino con Margareta. Golpeó a su propia hija con un trozo de madera y casi la mata en el proceso. Margareta se enteró luego de que estaba embarazada y ahora estaba tratando de quitarse la vida. Los familiares la rescataron y la ayudaron a escapar. Con la ayuda de monjas católicas, Carolina entra en contacto con niñas y mujeres jóvenes con estos y otros destinos similares. En la mayoría de los casos, las chicas guardan silencio. No sale nada. Según Carolina, esta es una historia típica y les sucede a muchas, en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, los pobres de las zonas urbanas y rurales se ven especialmente afectados. No tienen dinero para contratar a un abogado y no tienen idea de que tienen derechos. Carolina culpa a la cultura machista que está profundamente arraigada en Bolivia, por ver la violencia y las agresiones sexuales como un delito trivial cotidiano. “Los hombres son educados para ser agresivos. Las mujeres y las niñas deben someterse. Se reducen a objetos sexuales en canciones, literatura y publicidad, y por lo tanto son víctimas, en su mayoría ridiculizadas, de violencia física y psicológica”. Centro Colibrí Carolina está construyendo un centro para mujeres y niños necesitados. Pero es más que un lugar donde refugiarse. Quiere ayudar a las niñas y mujeres a convertirse en colibríes. “Son pequeños y parecen vulnerables, pero son rápidos y pueden defenderse”. En tres fases, intenta que las niñas y mujeres heridas estén listas para volar nuevamente. Ella llama a la primera fase: “Anidamiento”. Las víctimas de la violencia quedan acogidas en un entorno protector y se las cuida mental y físicamente para que recuperen la salud. La siguiente fase es: “Emplumamiento”. Ahí es cuando aprenden a volar. Aprenden a liberarse de experiencias traumáticas a través de la formación en artesanía y a través de la música y de la pintura. En la tercera fase, “Polinización”, irrumpirán en la sociedad con su recién adquirida confianza en sí mismos para cambiar “poco a poco” el paisaje, la cultura.Gracias a la terapia, ella misma pasó por este proceso de curación y ahora se siente lo suficientemente segura, para ayudar a otros en sus situaciones de emergencia, para ayudarlos a superar las crisis. En una conversación telefónica, dice: “La crisis del Coronavirus no solo representa un riesgo para la salud.Es una crisis que afecta especialmente a mujeres y niñas. Durante el toque de queda, estás encerrado con familiares violentos, durante semanas y apenas puedes defenderte. Y para los pobres, también hay hambre. El miedo a pronto no tener lo suficiente para comer, rinde aún más agresivo”.Carolina se siente impotente por el toque de queda. Como un colibrí, zumba en el lugar y no puede cuidar de las mujeres y de los niños necesitados. Durante un corto paseo hasta el mercado, conoció a una mujer que obviamente pertenece a una comunidad menonita. Los menonitas son una iglesia libre que emigró de Prusia a Canadá en el siglo XVIII, y luego a Bolivia a principios del siglo XX. Al igual que los amish en los Estados Unidos, muchos menonitas viven en estricto aislamiento. Y estas comunidades en Bolivia, dijo Carolina, son conocidas por oprimir a mujeres y niñas. En 2011, un autor canadiense dio a conocer varios casos de violación. En general, no sabemos mucho sobre los menonitas. Y por eso fue muy especial para Carolina encontrar a una menonita no acompañada. La mujer había llegado al pueblo en autobús, lo que en sí mismo contradice la cultura menonita. Muchos grupos viajan exclusivamente en carruaje y también rechazan todos los demás logros modernos, ya sean electrodomésticos, televisores, ordenadores o equipos agrícolas. La mujer no hablaba español, por lo que hablaron en inglés.

Carolina preguntó sobre las consecuencias de la crisis del Coronavirus. Parecía confundida, y Carolina pronto se dio cuenta de que la congregación había oído poco de eso. No parecía haber hambre, ni enfermedad en sus colonias. La agricultura menonita, que alimenta a cientos de miles, se realiza únicamente mediante métodos tradicionales. No hay pesticidas químicos y solo fertilizantes naturales. El cambio climático tampoco parecía tener consecuencias importantes hasta el momento, porque los menonitas cultivan diferentes tipos de cereales, que se adaptan de diferentes formas a los cambios climáticos.

“El hambre sigue siendo un problema, ya sea causado por los toques de queda o el cambio climático. Y aquí podemos aprender de las técnicas de los menonitas”.

Carolina ahora está planeando una nueva maniobra de vuelo para el Centro Colibrí. Además de la artesanía y de la música, ahora también incluirá la agricultura tradicional en el programa.

“En tiempos de crisis, muchas puertas que se creía que estaban abiertas, se cierran. Pero se abren otras, de las que uno no podría haber sospechado”.

http://centrocolibribolivia.org/

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.